domingo, 8 de septiembre de 2013

La crisis de nuestra civilización actual muestra que ella se acaba, que ella está agotada, y tímidamente, ya se perciben indicios de una protocivilización que lucha por eclosionar

Reflexión inicial expresada como un homenaje a Agustí Chalaux (1911-2006)

¿Qué sociedad imaginamos y anhelamos? ¿Qué sociedad fervientemente necesitamos y deseamos? ¿Qué sociedad planificamos y debemos construir? ¿Qué objetivos generales, qué valores, qué paradigmas, en resumidas cuentas, qué orientación debemos y podemos fijarnos? Todos juntos intentemos elaborar ideas y paradigmas para una nueva sociedad, para lo que algunos sociólogos llaman la aldea de los nuevos tiempos, la aldea del Tercer Milenio.

La capacidad de inventar y desinventar dinero debe ser de titularidad comunitaria, y de control interno en cada país pero también de control internacional.

Los economistaspor muy agudos que sean en sus análisis y por muy críticos que sean en sus valoraciones, deben saber que no es sustentable a la larga quedentro de una comunidad geopolítica o dentro del planeta entero, unos pocos miembros acaben acaparando una muy buena proporción del dinero y de la riqueza existente, mientras el resto pasa privaciones de todo tipo.

Hay seres humanos sin escrúpulos que depredan un ecosistema hasta dejarlo casi muerto y yermo. Ese es un desvío que también se puede producir dentro de una economía, cualquiera sea su tamaño y sus principales atributos.


El dinero debe circular y fluir constantemente, de una forma análoga a la que, en la naturaleza, los nutrientes circulan y se reparten entre sus miembros sin que nadie los acapare del todo.


Hay algunos que piensan que los grandes conflictos y las muy importantes problemáticas que hoy día se manifiestan en nuestro entramado político y social, al ser tan amplias, trascendentes, y profundas, muestran que estamos en uno de esos especiales períodos históricos en los que una civilización se acaba, así de hecho propiciando el surgimiento de una nueva civilización, y quien suscribe este artículo es uno de los que están convencidos de lo que acaba de expresarse.


Que aquí y allá hay muestras de declive civilizatorio, y también de profundas problemáticas sociales y productivas, que están tomando una amplitud que asusta, por parecer adquirir o insinuar explosiones y degradaciones casi apocalípticas, en lo personal supongo mucha gente lo percibirá y estará de acuerdo con este enfoque genérico. Para algunos será tal vez la crisis del capitalismo lo que así se manifiesta. Para otros en cambio, lo que prima será tal vez el presente mundo unipolar de hecho establecido luego del debacle y derrumbe del mundo socialista europeo, que así ha dejado al mundo capitalista occidental casi sin contrapeso. En fin, las explicaciones pueden ser variadas y múltiples, y ciertamente no las vamos a analizar aquí.

Lo que sí tenemos interés en tratar es esa idea de que estamos frente a un posible y necesario cambio estructural y social profundo, que es inevitable, y que tarde o temprano se va a imponer, con mayores o menores sacrificios, y entonces, por cierto, en lugar de dejar evolucionar las situaciones por sí solas y sin dirección alguna, a la "buena de Dios", lo que parece más razonable es iniciar una profunda reflexión sobre esta cuestión, para por esta vía al menos poder establecer qué nos está pasando, y al menos esbozar posibles soluciones para que las cosas se encausen un poco mejor, con menos sacrificios para la gente, y con procesos de ajuste y de cambio más ordenados y de menor duración.


Esta búsqueda de una mejorada y renovada sociedad, de un posible mundo mejor, de una civilización superior a la actual, por cierto no es nueva, ya que antecedentes destacados podrían señalarse al menos todo a lo largo del siglo XX.

Véase que la civilización actual, o al menos la que podríamos identificar como la que sustituyó al mundo medieval en occidente, es una civilización fuertemente individualista y consumista, basada muy especialmente en los Estados Nacionales y en la revolución industrial y en la competitividad, y a la cual no conviene considerar con excesiva rudeza y demérito, pues indudablemente en su momento constituyó un paso adelante bastante importante respecto del ya anacrónico e injusto mundo feudal del siglo XVIII.


¿Quienes fueron los grandes pensadores que últimamente y en su momento dieron algún grito de alarma, y plantearon, con mayor o menor amplitud, y con mayor o menor éxito, algún proyecto o esbozo de proyecto orientado a una mejor organización societaria, al menos en algún aspecto o sector, como por ejemplo el social, el financiero-bancario, el productivo, el político, el monetario, etc?

¿Quienes fueron y son los que con persistencia han buscado y buscan, con orientación teórica y/o práctica, formas alternativas de hacer economía y de organizar la sociedad, priorizando por ejemplo la solidaridad, el trabajo, y el empleo?

Bueno, cada cual tendrá sus ideas al respecto, pues las valoraciones obviamente podrían ser diferentes de una persona a otra.

En humilde opinión de quien está escribiendo estas líneas, esos grandes pensadores, esos luchadores políticos y sociales de primera línea, que merecen ser recordados, y que incluso merecen ser tenidos en cuenta aún hoy día, son, entre otros, los que a continuación se indican.



(1) John Maynard Keynes, por sus grandes aportes a la economía, y fundamentalmente por el llamado "Proyecto Bancor".

(2) Agustí Chalaux de Subirá, por sus ideas en torno a una posible y nueva naturaleza del dinero, en particular sobre lo que en ese contexto de ideas se llama la "moneda telemática", y por haber intentado que sus ideas sobre un mundo mejor trascendieran su propia existencia, al fundar el llamado Centro de Estudios Joan Bardina junto a otros intelectuales catalanes, tales como por ejemplo Lluís Maria Xirinacs, y Magdalena Grau Figueras.

(3) Ignacio Ramonet Míguez, periodista español establecido en Francia y de preclara pluma, que entre otras cosas es una de las figuras principales del movimiento antiglobalización, que con su pensamiento y con sus editoriales fue de hecho el ideólogo de una importante ONG conocida como ATTAC.


(4) Nicholas Georgescu-Roegen, notable matemático y escritor rumano, quien con sus ideas contribuyó significativamente a la formalización de conceptos tales como la bioeconomía, la economía ecológica, y la teoría del decrecimiento.

(5) Kenichi Ohmae, sin duda otro analista de nuestro tiempo que mucho conviene tener en cuenta. Entre otras interesantes observaciones, Ohmae resalta en su muy interesante libro "El Próximo Escenario Global: Desafíos y Oportunidades en un Mundo sin Fronteras", que las ideas nunca surgen perfectas, sino que se desarrollan y evolucionan en el tiempo, influenciadas por el ambiente y las distintas culturas. A lo largo de la historia notoriamente se percibe una humanidad cambiante, receptiva a la innovación, lista para aprovechar acontecimientos emergentes, como por ejemplo bien lo señala Fritjof Capra en su libro del año 2003 titulado "Las conexiones ocultas". La economía vista desde el punto de vista de Kenichi Ohmae es muy distante de la tradicional, ya que contempla un escenario más globalizado, donde los mercados mundiales tienen creciente importancia. Según este pensador japonés, el próximo sistema financiero internacional será mucho más abierto y dinámico, y más facilitador de alianzas, propiciando una verdadera nueva cultura con creciente número de adeptos, logrando establecer centros de poder cada vez más fuertes y con mejores posibilidades para dominar.

(6) Otro pensador que de ninguna manera puede saltearse es Edgar Morín, quien entre otras cosas ha analizado las crisis internas que afectan a los individuos, a través de lo que él llama una "investigación multidimensional", es decir, un análisis que se vale de los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva. Imposible sintetizar en unas pocas líneas lo fundamental de las reflexiones de este filósofo y sociólogo francés, y a modo de mensaje para los lectores, dejemos simplemente la siguiente reflexión basada en sus ideas: Toda crisis provoca un muy fuerte incremento de las incertidumbres, y la predictibilidad mucho disminuye. Los desórdenes se vuelven amenazadores, y en este escenario unos pocos ganan y muchos pierden; pasa como lo expresa el refrán "A río revuelto, ganancia de pescadores". En épocas de crisis, los antagonismos inhiben las complementariedades y la cooperación, y además, los conflictos potenciales o latentes se actualizan y a veces explotan. Y entonces, y entonces las regulaciones faltan o se desarticulan, y es necesario abandonar programas, y mucha gente sufre. Es el momento entonces de inventar estrategias para salir de la crisis, para superar los problemas, para dar un salto adelante. Ante una crisis, a menudo es necesario abandonar las soluciones que antes sirvieron frente a otras crisis anteriores, y elaborar entonces estrategias novedosas y procedimientos innovadores.


(7) Stéphane Hessel, ex diplomático francés, también ex combatiente de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, y uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y además muy conocido por haber escrito el documento titulado ¡Indignaos! (en el original francés "Indignez-vous !"), texto de cabecera del Movimiento 15M.

(8) Martí Olivella i Solé, un activista social catalán sumamente vivaz e inquieto, que ha dedicado buena parte de sus esfuerzos a la promoción de la no violencia así como de la innovación social, en diversas asociaciones y organizaciones tales como por ejemplo Nova (de la que es director), la Universidad Internacional de la Paz de Sant Cugat, la Asociación "José Vidal i Llecha" de Reus (Memorial por la Paz), el Centro de Estudios Joan Bardina, y EcoConcern. Además ha estado vinculado al Foro Catalán para Repensar la Sociedad, a la Alianza para un Mundo Responsable, Plural, y Solidario, al Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004, al Movimiento por una Banca Ética, y al Consenso de Barcelona.

(9) Un lugar en esta lista sin duda debe tenerlo Jimmy Wales, fundador y gran promotor de Wikipedia, una personalidad muy respetada dentro y fuera de su país natal (Estados Unidos). Recordemos aquí a este empresario de Internet, a través de uno de sus pensamientos emblemáticos:  Imagine a world in which every single person on the planet is given free access to the sum of all human knowledge. Parafraseando a este grande de los nuevos tiempos, en lo personal me permito expresar la siguiente afirmación: Imagine un mundo en donde cada individuo en el planeta, tiene acceso libremente a la información detallada y también resumida sobre todas las transacciones económicas que le involucraron en su vida entera, ya fuere en carácter de beneficiario o receptor, ya fuere en carácter de pagador o prestatario, teniendo así acceso a todo el conocimiento de si mismo sobre su actividad como agente económico.


(10) Recordemos también a Alain Touraine, otra persona que conviene tener muy en cuenta, a través por ejemplo de lo que se expresó en el diario 'La Repubblica' de Roma el 29 de septiembre de 2010 y el 4 de octubre de 2010, en la nota titulada "Reinventar el futuro": Necesitamos urgentemente imaginar, concebir y construir el futuro, disipando la bruma y el silencio que nos impiden discernir las herramientas políticas fundamentales para construirlo.

(11) Nombremos también a Ricken Patel, filósofo y analista político-social, especialista en políticas públicas, y que entre otras cosas es conocido por haber sido co-fundador de Avaaz, una organización civil global fundada en enero de 2007, y que promueve el activismo ciudadano en asuntos tales como el cambio climático, los derechos humanos, la corrupción, la pobreza, los derechos de los animales, y en general también en relación a otras cuestiones vinculadas con la paz y los conflictos armados. Ricken Patel ha trabajado en distintas partes del mundo para instituciones tales como el 'International Crisis Group', las Naciones Unidas, la Fundación Rockefeller, la Fundación Gates, la Universidad de Harvard, 'CARE International', y el 'International Center for Transitional Justice'.

(12) Reservemos lugar también para Paul Éluard, poeta francés que cultivó en forma significativa el dadaísmo y el surrealismo, y que entre otras cosas señaló que: «Un autre monde est possible, mais il est dans celui-ci»«Il n'y a qu'une vie, c'est donc qu'elle est parfaite» (en español: «Otro mundo es posible, pero se encuentra en este que ahora vivimos» y «Existe una sola vida y por consecuencia la misma es perfecta»); en resumen, con sus frases emblemáticas presentadas como versos en su poesía, lo que en lo personal pienso que nos intenta transmitir este agudo pensador francés, es que hagamos de este mundo el que queramos que el mismo sea.

(13) Citemos también a Clay Shirky, escritor, periodista, y profesor estadounidense, un pensador muy sensato en torno a las consecuencias conductuales y sociales de Internet y de las redes. Entre otras cosas, este especialista afirma que las nuevas tecnologías nos permiten más fácilmente unir esfuerzos, y que en muchos casos eso hacemos de forma altruista y generosa porque ello satisface nuestras ansiedades humanas ancestrales de compartir, de relacionarse, de cooperar, de ser creativos. A partir de la aplicación "Ushahidi" que resume una información tácitamente conocida y disponible en una población, este investigador introduce el concepto de excedente cognitivo, el cual representa la tendencia de la población a ser voluntaria, y a contribuir y colaborar en grandes proyectos de interés general y cívico.


En fin, otros grandes pensadores sin duda también podrían engalanar esta lista, y los hemos omitido pues claro, no conviene extender este escrito más allá de cierto límite, para no aburrir al lector ni distraer su atención en demérito de otras cuestiones que consideramos centrales, así que esta enumeración debe ser considerada como parcial, y no especialmente presentada por orden de importancia. Por otra parte, conviene destacar también que esta lista indudablemente refleja la opinión de quien escribe estas líneas, la que por tanto es sesgada, y no tiene porqué ser compartida por todos.


Una vez hecha esta corta pero a nuestro entender relevante introducción, entremos realmente en materia con las ideas de una persona que verdaderamente nos parece fuera de serie, un analista político-social muy singular y excepcional, que hace décadas viene trabajando y reflexionando sobre estas cuestiones, y que en los últimos años se ha concentrado más en la parte de difusión y extensión. Nos estamos refiriendo al pensador chileno Luis Razeto Migliaro.

Pero antes de dar algunas referencias más específicas sobre Luis Razeto y sus muy interesantes propuestas, agreguemos un par de cosas adicionales sobre pensadores, periodistas, divulgadores, y escritores destacados, que en forma directa o indirecta dan o han dado un mensaje de interés en relación a un posible mundo mejor, y una posible y diferente civilización, a una nueva y mejorada estructura social.

(A) Sin duda, una de las personas sobre la que vale la pena decir algo es Susan George, analista política y filósofa,.una personalidad muy inquieta, creativa, e inteligente, escritora incansable, que entre otras cosas ha luchado y continúa luchando con los recursos y las fuerzas de que dispone contra el globalizado modelo socioeconómico actual, así como manifestando por distintas vías sus críticas y sus reservas respecto de la actual organización del comercio mundial, respecto del accionar de los organismos internacionales y de las instituciones financieras, y respecto de las relaciones norte-sur.


Susan George ha estado vinculada con Greenpeace Internacional así como con Greenpeace Francia, es miembro del Grupo de Lisboa junto a personalidades tales como Riccardo Petrella, y además patrona del jubileo 2000. Reiteradamente también ha actuado como consultora de varias agencias especializadas de Naciones Unidas (FAO, UNESCO, UNICEF, etc). Esta estadounidense-francesa es una portavoz pública habitual tanto de sindicatos como de organizaciones no gubernamentales de variada estirpe, y muy frecuentemente se la encuentra en la prensa escrita, en radio, y en televisión, particularmente la que es francófona o anglófona, dando sus personales puntos de vista sobre tal o cual asunto, o dando voz a los que no la tienen, y/o en varios aspectos apoyando a pujantes asociaciones nacientes que de una forma u otra intentan nuclearse y organizarse en pos de ciertos ideales y de ciertas propuestas.

Los aportes de Susan George sin duda son relevantes, y aunque en sentimiento y en espíritu en muchos aspectos es solidaria y propicia la integración y el proyecto común, en lo personal posiblemente se siente más cómoda en posiciones de liderazgo o como investigadora autónoma, que integrándose a un grupo numeroso y en el mismo pasando a ser un miembro más que intercambia opiniones y propuestas con sus pares. Pero por cierto, la opinión que acaba de expresarse no desea retacear méritos u oportunidades a esta inteligente analista político-social, como Luis Razeto ha bien destacado en varias de sus reflexiones y exposiciones, ya que los modos de pensar y de actuar y de reaccionar de las personas son muy diversos, y todas ellas tienen derecho a expresarse y a ser tenidas en cuenta. En efecto, la nueva política que intente orientarse a la definición de una nueva civilización, muy posiblemente deberá ser integradora de la diversidad, para desde esa base ir unificando posturas, conservando lo bueno que pueda tener la sociedad actual, y tomando y fusionando lo mejor de las nuevas propuestas. El accionar de Susan George puede que en ciertos aspectos decepcione a algunos, pues de ella podrían esperar tal vez otra cosa, emprendimientos más concretos y prácticos, compromisos más extendidos en el tiempo, etc. De todas formas, reconozcamos que conviene tener la humildad de pensar que nuestras propias posiciones y nuestras propias formas de actuar no son las únicas que deben ser reconocidas y tenidas en cuenta, así como tener la gentileza de mirar primero las cosas positivas de una persona, juzgando con suavidad sus distintos errores o posibles omisiones: "Siempre conviene centrar la atención en el vaso medio lleno, y no en el vaso medio vacío".

(B) Y otra cuestión más que en nuestra opinión tiene mucha relevancia: la "divulgación o vulgarización científico-cultural", y especialmente la "divulgación prospectiva-social".

La transmisión amplia y en términos asequibles, de las ideas prospectivas relativas a una nueva forma de organización de la sociedad y relativas a una nueva cultura, por cierto que también tiene gran importancia, porque acerca estas nociones tanto al público en general como a estudiantes y a jóvenes valores, quienes en mayor o menor grado asimilarán las problemáticas que se planteen y las posibles vías de solución de las mismas, lo que podría repercutir en algunos casos y en el mediano y largo plazo, en nuevos e interesantes enfoques y aportes. Finalmente, si las ideas que en este escrito estamos analizando, quedan confinadas en ámbitos académicos o universitarios, y/o al interior de instituciones de bien público, sin que ello pase a la agenda social y política, o sea, sin que ello sea tomado como tema central en los titulares de los mass media, y/o como asunto frecuente de debate en los medios políticos, y/o como una preocupación cotidiana de la gente, difícilmente estas cuestiones trascenderán la realidad. Obviamente, la señalada tarea educativa y de divulgación cultural no tiene porqué ser necesariamente llevada adelante por investigadores y pensadores de primera línea. Si ellos lo hacen mejor que mejor, pero complementariamente también es relevante que a esto se dediquen periodistas, analistas y politólogos, técnicos, comunicadores sociales, y en general, personas con distintos perfiles e intereses y con vocación educativa. En materia de las temáticas antes señaladas, y como ejemplo de estos buenos divulgadores de las temáticas prospectivo-sociales, podríamos en particular señalar tanto al ya citado Luis Razeto Migliaro (a quien también nos referiremos más adelante), como por ejemplo al ingeniero catalán Jordi Griera, aunque por cierto, afortunadamente ellos no son los únicos.


El citado Jordi Griera es un muy activo educador y librepensador español, presidente de la Fundación Ineval, y también miembro de honor del Centro de estudios Joan Bardina de Barcelona, quien se ha dedicado desde hace tiempo a realizar cursos y a conceder entrevistas y presentaciones mediáticas en relación a las temáticas prospectivo-sociales, y quien entre otras cosas ha utilizado con frecuencia la máxima: "La Moneda Telemática Nominativa Comunitaria (MTNC) no nos hace honestos por convicción sino por sistema". Por cierto, Jordi Griera así sugiere actuar con inteligencia sobre la naturaleza del dinero, como solución para lograr un posible mundo mejor, y esa es su particular propuesta. Sin embargo, desde estas líneas queremos enfatizar la última parte de su interesante frase emblemática. Véase que sin lugar a dudas, las mayores problemáticas de la sociedad contemporánea son la deshonestidad, la corrupción, las "avivadas a la criolla", los contratos arreglados, la competencia exacerbada, las ventajas reñidas con preceptos éticos, en fin, una serie de irregularidades y de ilegalidades y de comportamientos desviados, que hacen que nuestro mundo sea mucho más inseguro y mucho más injusto y mucho más generador de desigualdades en lo social.

Cualquiera que reconozca estos rodeos y rebusques como un problema, probablemente señalaría como recomendable actuar contra estos flagelos tanto desde el sistema educativo como desde el sistema punitivo legislativo-judicial. La solución que propone el catalán Jordi Griera tiene un importante matiz de diferencia, pues en primer término enfatiza dotarnos de un sistema organizativo financiero-social tal, con el que sea mucho más riesgoso y difícil y aún imposible ser deshonestos en ese contexto, ya que el propio sistema no nos facilitaría para nada este tipo de manejos. Si logramos que una mayoría o un grupo relevante se comporte en forma honesta y ética por propia convicción personal, pues tanto mejor, pero mucho mejor sería que la propia base de la organización social y de intercambios impidiera a todos actuar con deshonestidad y bajeza, o al menos que dificultara mucho este tipo de comportamientos o desvíos. Sería muy conveniente que la propia estructura social nos impulsara y nos limitara a no cometer deshonestidades e ilegalidades, al menos aquellas que se trasuntan a través del dinero, y aún cuando con insistencia busquemos la ventaja injusta, el fraude, el acomodo, la componenda, los arreglos a varias puntas, etc.

Indudablemente Jordi Griera ha actuado desde hace mucho tiempo en materia de difusión de ideas prospectivas, insistiendo de que un mundo mejor es posible, y dictando un importante número de conferencias y de cursillos tanto en catalán como en español o inglés, y tanto en Cataluña como en otras partes de España y del mundo. Recordemos brevemente por ejemplo la entrevista que le hiciera el rotativo El Punt Avui el 10 de febrero de 2013 sobre las monedas sociales. Repasemos también el texto original de la entrevista a Jordi Griera en "USA Today". Por cierto, Jordi Griera también ha estado presente en el Foro Social Catalán (25-27 enero 2008vídeo A, vídeo B, vídeo C, vídeo D, vídeo E, vídeo F, vídeo G). Asimismo y junto a "Community Currencies in Action - CCIA", ha reflexionado sobre las problemáticas en torno al euro y al sistema económico (conferencia en inglés año 2013, Euro ProblemsHuman Values). Sus conferencias y escritos en catalán naturalmente han sido también numerosos (Monedes Socials, per qué? MIREU VERSIÓ COMPLETA "La moneda, la gran desconeguda"; Autoria del llibre EQH i evolució d'Ecoval). Muy interesantes son también sus presentaciones sobre la moneda nominativa y telemática en inglés (vídeo 1, vídeo 2, vídeo 3, vídeo 4, vídeo 5), o sobre las monedas sociales o complementarias (vídeo S1, vídeo S2).

Ya para cerrar estos logros de Jordi Griera, se destaca una muy interesante presentación sobre "la moneda virtual, la moneda alternativa, y el bitcoin" (en catalán y castellano), emitido el 30 de octubre de 2013 por TV3 (Televisió de Catalunya), y en el que se expresan una serie de especialistas, entre ellos Jordi Griera y el antes citado Martí Olivella i Solé.

Además corresponde señalar que Griera también es co-autor del libro «EQH, la empresa de calidad humana» (http://ecoval.org/EQH.htm), Barcelona 1997, entre muchas otras publicaciones. Algunos vídeos (en catalán) significativos para comprender su pensamiento económico son los indicados seguidamente.

* La moneda, la gran desconeguda

* El Capitalisme Comunitari


Jordi Griera también participa en el "Plan Nacional de Valores" de Cataluña (referencia sugerida a consultar: El Govern aprobará un plan nacional de valores para reforzar la calidad humana de la sociedad: El esfuerzo, la superación, la generosidad o la democracia, son algunos de los valores que integrarán el plan transversal de Bienestar Social).

(C) Cerremos esta trilogía adicional de señalamientos, recordando el pesimismo de Michel Eyquen de Montaigne, con su sugestivo lema o mote "¡Yo que sé!" (en francés, "Que sais-je?").


Cierto, muy cierto, hay muchas cosas que desconocemos. Cierto, debemos admitir nuestras propias limitaciones personales, pero para mejor construir y proponer, debemos saber mirar hacia el pasado y recuperar la sabiduría de nuestros ancestros, pues es inútil hoy día volver a decir peor lo que anteriormente otro ha dicho mejor.

Cierto, la humanidad y cada ser humano deben estar situados en el centro de nuestras preocupaciones sociales-humanitarias, pero para hacer propuestas inteligentes y constructivas a futuro, debemos tener siempre presente la variabilidad y la inconstancia y la picardía de una buena parte de los seres humanos habitantes de estas tierras.

Con absoluta certeza, nuestra memoria es muy pobretona, y nuestra capacidad creativa por momentos tiene relámpagos de brillantez, que bien pronto se esfuman si no intentamos expresarlos en forma escrita e ilustrada, o aunque más no sea en forma esquemática.

Cierto, muy cierto, si deseamos construir una estructura social mucho más racional y equitativa y moral que la actual, y además más justamente equilibrada en la geografía, debemos imponer a la operativa económico-social una normativa tal, que ponga a la comunidad mundial al abrigo de los desvíos y de las ambiciones y también de los egoísmos de muchos de nuestros congéneres.

Evidentemente, el proyecto de caracterización y construcción de una nueva cultura, de una nueva civilización, no es algo que puede surgir por un golpe de inspiración de un individuo o de un grupo, sino que más bien debe nutrirse de una multiplicidad de aportes, algunos más parciales, otros más globales y genéricos, algunos bastante elaborados, otros solamente esbozados y muy abiertos. Y en principio, todas las buenas iniciativas y todas las buenas ideas tienen mérito y deben ser consideradas.

El gran proyecto de concebir y viabilizar una nueva civilización, es la de dar identidad propia y unidad a toda esa fermental serie de aportes, elaborando síntesis integradoras y comprensivas de múltiples ideas y conceptos, que por encima de una serie de diversas características, recojan y devuelvan solidaridad, lo que muy posiblemente será el concepto central y clave que se impondrá en un futuro.

Atrás así muy posiblemente quedarán las épocas en las que las civilizaciones obtenían unidad y se imponían por la fuerza militar y/o a nivel burocrático-institucional y/o a nivel místico-religioso. Los nuevos tiempos posiblemente se caracterizarán por la solidaridad y por los intercambios horizontales, a la vez que deberán ser revisados los roles de los Estados Nacionales y de los organismos internacionales.



Menuda labor nos espera, pero sin duda muy interesante y apasionante.

Se detallan a continuación los enlaces a una serie de páginas digitales y de vídeos del ya citado y singular pensador chileno, todos los que muy sinceramente recomendamos consultar :

¿Cómo iniciar la creación de una nueva civilización?

http://www.youtube.com/playlist?list=PL3UJCY-spSdzGHdcyrQ2aG4JGWPMozX6m

Vídeo I

http://www.youtube.com/watch?v=NCkschurH3o&list=PL3UJCY-spSdzGHdcyrQ2aG4JGWPMozX6m&index=1
Donde se plantea que la civilización moderna está en crisis y se formula la necesidad de crear una nueva civilización.

Vídeo II

http://www.youtube.com/watch?v=Lssolq09_Ik&list=PL3UJCY-spSdzGHdcyrQ2aG4JGWPMozX6m&index=2
Donde se explica qué es una civilización, y cómo entre una civilización y otra hay importantes elementos de continuidad.

Donde se identifica al sujeto iniciador de la nueva civilización, y se explica el "fetichismo" de las organizaciones.

Donde se afirma que la nueva civilización está ya siendo construida por personas creativas, autónomas y solidarias.

Vídeo V
http://www.youtube.com/watch?v=l3tFyzr5ZNE&list=PL3UJCY-spSdzGHdcyrQ2aG4JGWPMozX6m&index=5
Donde se comienza a explicar el significado de la autonomía requerida, mostrando que no es fácil alcanzarla.

Vídeo VI

http://www.youtube.com/watch?v=9IiuG57rZYA&list=PL3UJCY-spSdzGHdcyrQ2aG4JGWPMozX6m&index=6
Donde se toma distancia de las concepciones anti-sistémicas confrontacionales, y se explican las fases y los modos de la conquista de la autonomía.

Donde se presenta la segunda cualidad que distingue al 'tipo humano' de la nueva civilización: la solidaridad.

Donde se examina la solidaridad como una energía social que surge de la unión de conciencias, voluntades y emociones: el 'Factor C'.

Vídeo IX
http://www.youtube.com/watch?v=tkC4eK8CXQU&list=PL3UJCY-spSdzGHdcyrQ2aG4JGWPMozX6m&index=9
Donde se muestra la necesidad de requerir una solidaridad muy fuerte, si se trata de un proyecto tan grande como el de iniciar la creación de una nueva civilización.

Vídeo X

http://www.youtube.com/watch?v=zPeDAxUk4DU&list=PL3UJCY-spSdzGHdcyrQ2aG4JGWPMozX6m&index=10
Donde se reflexiona sobre la cuestión del tamaño de la nueva civilización, que no se delimita geográficamente, ya que se presume es descentralizada, tendencialmente universal, y profundamente actual y necesaria.

Donde se explica que la nueva civilización convoca a todos, y de qué modo, a las personas y a los grupos que poco a poco se integran a ella.
Donde se reflexiona sobre cómo se reconocen entre sí los habitantes de la nueva civilización, y cómo se definen los contenidos de su identidad y su proyecto de vida.

Donde se presenta la tercera cualidad que distingue al 'tipo humano' de la nueva civilización: la creatividad.

Donde se comienza a analizar el papel del conocimiento en la creación de una nueva civilización.

Donde se tratan los sujetos de la nueva estructura del conocimiento, así como el rol de la Internet y de las nuevas tecnologías de la comunicación.

Donde se analiza la participación de todas las personas en el nuevo proceso civilizatorio, y en particular el papel de los especialistas, de los intelectuales, y de los científicos, en la elaboración de las nuevas ciencias.

Donde se trata de responder al siguiente interrogante: ¿Qué condiciones hacen posible la creación de nuevas ciencias de la historia, la política y la economía, capaces de orientar la creación de una nueva civilización?

Donde se refiere a la estructura del conocimiento que abre a una nueva civilización, y se la compara con la estructura de las ciencias sociales.

Donde se comienza a pensar en la nueva política: una nueva estructura de la acción organizadora de la comunidad y transformadora de la vida social.

Donde se trata la cuestión de la 'forma unificante' de la nueva civilización, y sobre cómo se genera unidad e integración social en torno al proyecto de su creación.

Donde se analiza la primacía de la sociedad civil en la nueva política, que no debe ser 'partidista' sino integradora de la diversidad.

Donde se reflexiona sobre cómo en la nueva política se accede a la universalidad, a partir de las diferentes ideas y los distintos intereses particulares.

Donde se reflexiona sobre los "adversarios" en la nueva política, y cómo relacionarse con los que la impugnan.

Donde se reflexiona sobre la dimensión transformadora de la nueva política: ¿Cuánto de continuidad con el pasado y cuánto de creación de lo nuevo?

Donde se analiza el proyecto político, y se reflexiona sobre quién lo elaborará.

Donde se analiza la cuestión del Estado en la nueva Civilización, el lugar que podrá ocupar, y las transformaciones que tendrá que experimentar.

Donde se analizan las naciones, los pueblos originarios, las etnias, y las comunidades nacionales, en relación a la creación de la nueva civilización.

Donde se comienza a reflexionar sobre la nueva economía, abordando la cuestión del financiamiento y los recursos para las iniciativas y los proyectos.

Donde se explica el escaso éxito de muchas experiencias 'no-capitalistas' y alternativas, y donde se profundiza sobre qué procesos requieren experimentarse, para potenciar su aporte a la nueva economía.

Donde se analiza el modo del consumo en la economía moderna, y porqué genera un consumidor pasivo, dependiente y competitivo.

Donde se muestra que el consumo creativo, autónomo, y solidario, requiere otro modo de pensar y vivir las necesidades.

Donde se tratan las cualidades del buen consumo, o cómo hacer del consumo un camino de realización personal y desarrollo integral.

Donde se trata la cuestión de que el buen consumo hace indispensable transformaciones profundas en la producción, marcadas por la subjetivización del proceso productivo.

Donde se debate si en la nueva economía existirán el mercado, el dinero, y las ganancias.

Donde se analiza cómo será el dinero y el sistema financiero en la nueva civilización: ¿Monedas comunitarias, monedas nacionales, y moneda global?

Donde se analiza qué son, cómo se producen, y cómo se reparten las ganancias, en una economía justa y solidaria.

Donde se analiza si es posible un mercado justo y solidario, y donde se reflexiona sobre qué es un mercado democrático, y sobre cómo puede democratizarse el mercado.

Donde se analiza el rol del Estado y de la economía de solidaridad, así como el trabajo y las comunidades. ¿Cuánto mercado, cuánto estado, cuánta economía solidaria? ¿En qué proporciones se necesitará cada uno de esos elementos?

Donde se analiza la ética y la espiritualidad comprometida con el desarrollo personal y la transformación del mundo, buscando evolucionar hacia formas superiores de convivencia.

Donde se reflexiona sobre el significado del "hombre nuevo", y de lo que ello significa e implica.

Muy bien, en los documentos recién enumerados, Luis Razeto Migliaro nos señala que según su visión, la mayoría de los habitantes de este planeta actualmente son individualistas y consumistas y competitivos, y que muy posiblemente lo que se necesite para dar el salto de la actual civilización a la siguiente, es formar individuos creativos, autónomos, y solidarios.

Además, el citado analista social chileno, particularmente en el vídeo número XX, invita a que cada quien que tenga propuestas para la nueva civilización que seguramente en algún momento vendrá, que las formule lo mejor posible, pues de esta forma, y luego que un número suficiente de interesados se pronuncie al respecto, se podría hacer una selección con las mejores ideas que se hayan formulado, aplicando procesos socializadores e integradores, ya que por cierto, la lluvia de proposiciones que en esta etapa se puedan haber formulado no necesariamente serían incompatibles unas con otras.

Muy bien, en lo personal acepto el desafío, y paso por tanto a esbozar mi nuevo y muy personal proyecto civilizatorio.

Lo primero que deseo remarcar, es que ciertamente los individuos de este mundo deben cambiar su forma de pensar y de actuar, porque cierto tipo de comportamientos resultan ser totalmente anacrónicos e inconvenientes. Pero con igual énfasis señalo que también deberían darse importantes cambios en cuanto a la forma de actuación y de interacción de los Estados Nacionales y los organismos internacionales. ¿Estos cambios, estas mutaciones, podrían abarcar la parte política e ideológica? Bueno, no es precisamente mi idea, entre otras cosas porque ello sería muy difícil de concretar. Más bien mi propuesta es intentar fortalecer a los organismos internacionales y a la propia comunidad mundial considerada como un todo, por la vía de la economía, por la vía de un inteligente manejo de un elemento que considero central, que es el uso de una verdadera moneda internacional, tal como en su momento lo propusiera John Maynard Keynes, y sin abandonar el uso de las distintas monedas nacionales o regionales hoy día existentes.

Ahora claro, los avances hechos en cuanto a Internet y en cuanto a los procedimientos de digitalización, llevan de la mano a que dicha nueva moneda internacional pueda ser totalmente escritural, estrictamente nominativa, y además digital, informativa de transacciones, y con posibilidades de seguimiento de largas cadenas de transferencias. En definitiva, estamos proponiendo una moneda internacional telemática, en buena medida muy parecida al dinero telemático en su momento sugerido por Agustí Chalaux, pero con una importante novedad: en este ámbito económico internacional en el que los actores serían los Estados Nacionales (muy posiblemente representados por sus respectivos bancos centrales) así como los organismos internacionales, no habría emisión monetaria, sino que cada transacción entre actores que presuponga un crédito para alguno, tendrá su equivalente en una deuda de igual monto para otro. Además y en este ámbito, la posición monetaria de los organismos internacionales siempre deberá ser positiva, o sea, las transferencias que cada uno de esos actores reciba, siempre deberían ser superiores (o en el límite iguales) a las transferencias que los mismos emitan hacia los Estados Nacionales o eventualmente hacia otros organismos internacionales, ya que este tipo de entidades deberían siempre manejarse con recursos financieros genuinos. Pero además, el clásico concepto de interés compensatorio o punitivo, en este nivel de la economía internacional, no tendría cabida, no tendría ni aplicación ni validez, pues sería sustituido por una especie de "Tasa Tobin" que se aplicaría tanto a posiciones acreedoras como deudoras de los Estados Nacionales, y aunque este mecanismo no alcanzaría en su aplicación a ninguno de los organismos internacionales.

Véase que actualmente, una forma de presión que algunos Estados Nacionales usan respecto de los organismos internacionales, es retrasar el pago de sus aportes, a veces varios años, y negociando entonces la regularización de dichos pagos pidiendo algo a cambio. Y esto obviamente es inaceptable e inconveniente, pues los organismos internacionales no deberían salirse, claro está, de los objetivos para los que fueron creados, pero en ese ámbito deberían tener la mayor libertad posible tanto técnica como política, sin estar sujetos a presiones o condiciones, o recibiendo amenazas respecto de su eventual estrangulamiento financiero. Por ello, es que desde estas líneas propiciamos que los aportes a los organismos internacionales, en la nueva arquitectura financiera, se realicen todos ellos en las fechas previstas y con los montos previstos, y ello es perfectamente posible de implementar si estos pagos se realizan todos ellos en una moneda escritural, virtual, y nominativa, ya que en esas condiciones, los débitos correspondientes podrían realizarse todos en forma automática (a través de lo que algunos llaman "robot" o "bot"). En efecto, en esas condiciones ningún Estado Nacional podrá ocultar recursos financieros en esa moneda, ni habrá retrasos en la contabilidad, pues los números estarán siempre al día, señalados en una cuenta global. Además, al no depender de emisiones monetarias, los asientos contables siempre se podrán realizar, pues un crédito para uno de los actores será contrabalanciado con uno o varios débitos para uno o varios actores. Claro, habrá que implementar algún tipo de topes, pues no se puede permitir que el crédito o débito global de algunos de los agentes económicos crezca de una manera desbordante y continuada, pero bueno, esa será materia de la ingeniería monetaria de regulación, que deberá estudiarse muy cuidadosamente por parte de técnicos especializados (la propia "Tasa Tobin" en alguna medida actuaría como regulador o como presión disuasiva, al quitar mayores recursos a quienes tengan mayores posiciones acreedoras o deudoras). Una "Tesorería Internacional" perfectamente se podría ocupar de las implementaciones prácticas de estas regulaciones, que además de la "Tasa Tobín" podría incluir retrasos en los canales de transferencias de recursos monetarios en el circuito internacional, con lo que consecuentemente los agentes económicos nacionales verían retrasadas sus disponibilidades financieras, y eso también obviamente repercutiría como una regulación en el flujo y uso de los recursos.

Pero bueno, esta visión que hemos dado, en los párrafos anteriores, de la economía internacional en el nuevo escenario, presupone que todos los Estados Nacionales adhirieron al unísono al nuevo sistema, y claro está, ello no es posible ni realista.

Miremos por un momento los acuerdos de Brettons Woods del año 1944. En ese entonces aún se estaba en guerra, y se aplicaba por tanto la economía de guerra, pero ya se sabía que el fin de la guerra estaba cerca, y ya se sabía también que era imposible o muy inconveniente volver a un sistema basado directamente en el oro y en otros metales, sencillamente porque la cantidad de oro existente en el mundo no alcanzaba para sostener el nivel de intercambios internacionales que se estaban requiriendo. Había pues un claro vacío regulatorio que debía cubrirse de alguna manera, y la mayoría de los dirigentes y de los representantes de los distintos países, estaban muy conscientes de ello. Por lo tanto, no bien un grupo de países importantes se pusieron de acuerdo sobre un determinado sistema, con mayor o menor renuencia otros Estados Nacionales allí se fueron alineando.

La situación vigente al día de hoy para eventualmente negociar y luego implementar una profunda reforma en el sistema económico-financiero-comercial internacional es por cierto muy otra. Hoy día no impera el sentimiento generalizado que estamos frente a un inminente vacío, o frente a un importante colapso del sistema internacional de intercambios, pues el existente funciona; claro está, ese funcionamiento es asimétrico, injusto, complejo en varios aspectos, pero asimismo funciona, y por lógica, muchos actores podrían mirar con mucha desconfianza una importante reforma en este aspecto, pues la misma se la podría ver como un salto al vacío, como una decisión cuyos resultados no están del todo asegurados. Por otra parte, toda transición implica cierta cuota de sacrificio, e implica ciertos riesgos, así que este es otro elemento a tener en cuenta.

Entonces: ¿Qué hacer?

Bueno, en lo personal no veo inconvenientes a que el nuevo sistema financiero internacional al que se ha venido refiriendo en los párrafos anteriores, sea implementado inicialmente para los intercambios entre un reducido número de países-miembro, en el límite solamente tres, o cuatro, o cinco. Obviamente, una puerta de vaivén podría comunicar esta realidad así reducida a ser regional o parcial, con el resto del mundo, como si la misma fuera una unidad más.

Esta ingeniería financiera implementada naturalmente a medio camino, podría perfectamente entrar en funcionamiento, recibiendo cada tanto los ajustes que se fueran identificando como necesarios, y dando tiempo a los miembros a que vayan aprobando e instrumentando sus reformas internas de tipo legislativo-jurídico así como de tipo cambiario-financiero. La idea podría ser de orientar esas reformas de modo que progresivamente y a nivel de cada país participante, se fuera utilizando en forma cada vez más exclusiva la propia moneda nacional telemática y solamente ella, y que a nivel de los intercambios del grupo se utilizara exclusivamente la nueva moneda internacional de la que se ha venido hablando; por cierto, el dólar estadounidense, el euro, y otras monedas fuertes, en este esquema se usarían exclusivamente para los intercambios con el llamado resto del mundo, a través de la ya citada puerta de vaivén.

El otro objetivo genérico que deberían tener las recién citadas reformas y los citados ajustes, con las fases intermedias o transitorias que se fueran necesitando, es que a los niveles nacionales se mantendría el mecanismo del cobro de intereses, pero en el circuito regional sólo regiría esa especie de Tasa Tobín que ya fuera citada.

Claro, nuestra idea en relación a lo que produciría esa Tasa Tobin, en las fases finales del período de transición, es que esos recursos fueran básicamente usado por los organismos internacionales y regionales, para asegurar su propio funcionamiento y sus proyectos sociales en apoyo de países y familias menos favorecidas. Mucho me temo que ello no será posible de instrumentar en las fases iniciales, momento en que los objetivos sociales deberían reducirse a un mínimo o incluso descartarse totalmente, en pro de acumular recursos para con ellos financiar las reformas, y apuntalar el nuevo sistema de intercambios.

¿Qué es lo que haría la diferencia entre el sistema actual y el nuevo sistema que viene de esbozarse, en sus fases iniciales o tempranas?



Vídeo de recreación humorística de lo que podría llegar a pasar a la humanidad si continuamos con el actual consumismo desenfrenado

* Enlace a animación realizada por Steve Cutts sobre la relación del humano con la naturaleza